El cuerpo habitando espacios comunes: presencia de una identidad mimetizada

El trabajo, la universidad, la escuela…transitamos inconscientemente día a día lugares con una gran carga emocional, bien por las experiencias vividas o por los sucesos que allí han acontecido. Pero, ¿habitamos realmente estos lugares donde pasamos más tiempo que en casa? Al ocupar un espacio y permanecer en él, lo modificamos. A través de nuestra presencia, creamos un vínculo y construimos nuevas perspectivas, nuevos significados (Perea, 2012).

A través de esta propuesta, se ofrece la descripción de una experiencia basada en la reflexión-acción a través del cuerpo y el espacio educativo, sirviéndonos del arte de acción como forma de intervención. Por medio de la elección de un lugar donde permanecer en las instalaciones de la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León, se mostrarán narrativas de esa proximidad cuerpo-espacio.

Tiene como objetivo principal potenciar procesos intuitivos que inviten al alumnado a mimetizarse con los espacios educativos y a transformarlos a partir de su cuerpo. Parte del planteamiento de dar vida a los espacios invisibilizados con el fin de mostrar nuevos puntos de vista y cuestionar la arquitectura que nos rodea cada día.

Se ha tomado como referencia la Partitura para desarrollar una acción artística: Presencia de una Identidad Mimetizada de Azahara Gagaliot (ver más abajo)

Esta actividad fue accionada por el alumnado de la asignatura de Expresión corporal del primer curso del Grado en Interpretación Textual en la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. El espacio donde se desarrollaron las acciones fue el Centro Cultural Miguel Delibes, ubicado en la ciudad de Valladolid, instalaciones donde se imparten los estudios.

Apuntes didácticos pedagógicos antes de la acción artística.

Se contextualiza la práctica indicando que vamos a trabajar sobre el concepto de partitura, una herramienta que necesita de ser interpretada. La acción se desarrolló en las instalaciones de la Escuela, y fue de carácter individual.

Tras la entrega de la partitura, únicamente se pide que lean (e interpreten posteriormente) las fases de una en una, es decir, sin hacer una primera lectura rápida a toda la partitura, para no anticiparse a las siguientes fases.

Por otro lado, se hace especial hincapié en la importancia de estar mimetizadas/os con el espacio, es decir, que cualquier presencia de otra persona, no tiene por qué alterar la nuestra propia.

De cara a construir la silueta-huella (fase 3 y 4), se indica que pueden hacer uso de la cinta de carrocero, servirse de materiales propios del espacio que escojan, o cualquier otra ocurrencia que permita la adquisición de otros materiales.

Reflexiones sobre la práctica

A continuación se describen algunas de las reflexiones como docente y también algunas recogidas en la reflexión final conjunta con el alumnado.

En la fase 1 (localización), de un total de 11 alumnas/os participantes, cinco se ubicaron en espacios abiertos al tránsito: pasillos y escaleras, dos en la sala de profesorado,, uno/a en cafetería, dos en los baños de un piso que pertenece al Conservatorio de Danza, y uno/a en lugar escondido, en el foso del teatro. A excepción de dos, salieron del aula sin hablar y caminaron de manera individual hasta el lugar escogido.

En la fase 2 (presencia), la mayoría del alumnado escogió una posición y postura corporal cotidiana: sentados, tumbados, de pie...

Las estrategias utilizadas en la fase 3 y 4 para dibujar la silueta y la huella variaron según el espacio donde se ubicaban: papeles, pedir a alguien que le diera algo que le sobraba, por ejemplo, un azucarillo, sombra, tazas o planta, etc. Esta resolución improvisada partió del propio alumnado dado que en el espacio donde se desarrollaba la acción no había objetos ni materiales como puede haber en un espacio público o natural.

Trabajar a partir de partituras

Una partitura es un conjunto de instrucciones cifradas para la acción o el movimiento. Es una “herramienta” para representar e interpretar territorios de todo tipo: físicos, mentales, emocionales, sociales, conceptuales, etc., que se articulan como modos de representación y de expresión de movimientos, espacios, etc. En el caso de esta práctica, se ha optado por el remake de la partitura para una acción colectiva: Presencia de una Identidad Mimetizada, una partitura ya creada a partir de la palabra, de manera que la complejidad de su interpretación deviene de la persona que la lea, las acciones que emprenda y la presencia que despierte el sujeto en el espacio vivido.

Riesgos de lo efímero

Es importante asumir que dentro de esta propuesta no es posible controlar todos los factores que pueden surgir debido a lo efímero de la propuesta. Una de las cuestiones mencionadas en la reflexión final con el alumnado es que lo acontecido durante esta intervención, muy probablemente, no se vuelva a repetir si se repite en otro momento.

Arte y vida cotidiana

Dentro del propósito de la propuesta didáctica de salir del aula y aproximar el arte y la vida cotidiana se ha generado una investigación desde la acción corporal que ha permitido al alumnado interactuar, dialogar, visibilizar y participar de la realidad, a partir de actos simples de presencia e intervención en su entorno directo que ha podido generar reflexiones más o menos profundas en el alumnado (Arévalo et al., 2018).

Ausencia de espectadores

La acción se realizó un jueves a las 9 de la mañana, hora que no coincide con apenas movimiento entre clases. Las únicas personas espectadoras fueron las presentes en la cafetería, el personal de limpieza y otras personas que trabajan en el mismo edificio. Este hecho permitió al alumnado crear un espacio íntimo, sin posibles perturbaciones generadas a partir de la mirada exterior pero sin un elemento fundamental en el arte de acción, la observación externa del espectador/a y sus posibles reacciones.

Realidad o ficción

¿Está en el suelo porque le pasa algo o está actuando? Se preguntaban las tres mujeres de la limpieza que se detuvieron frente a uno de los alumnos del pasillo. Este complejo cuestionamiento entre realidad y ficción y los múltiples significados e interpretaciones que el/la espectador/a genera tiene una compleja manera de incidir en la sociedad. Esa dificultad estriba en el hecho que las personas que pasan por allí, que devienen parte integrante del acontecimiento, adoptan dos impulsos o actitudes: mantenerse en el marco de la teatralidad o en el de la interacción social (Ferrer-Álvarez, 2018).

Acción transformadora

Y es que la verdadera función de las artes, al menos en un contexto educativo, no es celebrar el virtuosismo del intérprete, sino transformar, al menos, al que mira, actúa y crea (Arévalo, et al., 2018). Esta práctica está lejos de representar una experiencia educativa que tenga como fin la espectacularidad, en su sentido estético, sino una práctica cercana a lo cotidiano, a la reflexión de cómo el alumnado habita, transita y se detiene en los espacios para sentir y observar lo que le rodea, desde el cuerpo. Esta manifestación artística contiene también la capacidad de permitirnos comprender las dinámicas de relación entre las personas y los contextos que son las que nos permiten constituirnos a nosotros/as mismos/as.

Cambio de rol en la docente

La figura del profesor/a se configura aquí como la de un/a facilitador/a, alguien que propone una línea de acción artística-didáctica. El alumnado-performer es quien aquí aborda el proceso de creación de manera colaborativa, trabajando constantemente con conceptos como la presencia y la escucha.

Reflexiones sobre el espacio

La percepción juega un papel fundamental en la configuración de la vivencia de un espacio determinado. Debido a esto, la percepción del espacio puede variar en función de cómo nos movemos en él. A través de la materialidad del espacio, se crean determinadas atmósferas, éstas afectan a la libertad de los cuerpos al moverse en ellas. Las atmósferas dan lugar a una geografía que no necesariamente tiene que corresponderse con los objetos o barreras físicas; dependen, única y exclusivamente, del movimiento de los cuerpos (Martínez-Sánchez, 2015).

Su clara intención de desempolvar espacios transitados genera infinidad de preguntas que pueden ser planteadas al alumnado en el momento de la reflexión: ¿Qué es el espacio para ti? ¿Es el lugar que nos rodea, el ambiente en que nos desenvolvemos? ¿Es tangible? ¿Es sensible? ¿Soy parte de él o es el espacio parte de mí? ¿Es mi cuerpo un espacio de representación? ¿Tiene la performance la capacidad de alterar el espacio? ¿De qué manera he creado un vínculo (huella) con el espacio? ¿He logrado mimetizarme con el espacio? ¿He construido otros significados a través de mi presencia?

Más allá de la práctica vivenciada, se puede ahondar en otras reflexiones en relación al trinomio cuerpo-espacio-tiempo, la autora Martínez-Sánchez (2015) planteaba en su investigación las siguientes preguntas: ¿Todos los espacios se recorren igual? ¿Todos se recorren a la misma velocidad? Si dos espacios son iguales pero la velocidad a la que nuestro cuerpo los recorre es diferente, ¿Percibiremos que un espacio es mayor que el otro? ¿De qué parámetros puede depender que nuestro cuerpo se mueva de forma diferente en un espacio que en otro?

Desenlace de la acción

En la puesta en común final con el alumnado, estaban excitadas/os por lo accidental de algunas de las acciones. A las alumnas que estaban en la sala de profesores les pidieron que por favor salieran de inmediato y las alumnas siguieron mimetizadas en el espacio, sin moverse. Cuando concluyeron la acción, se levantaron y salieron del espacio. Las alumnas que fueron a los baños del tercer piso fueron sorprendidas por el personal de limpieza que al ver papel higiénico en el suelo se sobresaltaron pidiendo que lo recogieran de inmediato. Este papel higiénico era su huella.

Documentación (fase 5)

Uno de los elementos más importantes del arte de acción, además del uso del cuerpo y la relación con el entorno, es la documentación. Los artistas utilizan formatos diferentes para documentar sus acciones, puede ser mediante la fotografía, mediante video, dibujo, y hay artistas que llevan diarios o cuadernos de bitácora para registrar todas sus experiencias. Dado el carácter efímero del arte de acción, la documentación forma parte de todo el proceso de creación y posterior muestra. En esta experiencia educativa, es igual de importante el desarrollo de la acción artística como la posterior reflexión individual o colectiva. El cuaderno de bitácora puede ser un medio de expresión y reflexión de la experiencia vivida, para hacerla consciente, activando el pensamiento y la memoria a través del cuerpo. En la experiencia desarrollada, la documentación de las acciones fue realizada por parte de la docente. Las acciones que transcurrieron en espacios no transitados no fueron documentadas (por desconocimiento de la ubicación elegida).

Siguiente
Siguiente

Narrativas en torno a la fotografía humanitaria: una experiencia de creación en el museo